
El auge de la corriente conocida como Interpretación Históricamente Informada (Historically InformedPerformance, “HIP”) ha influenciado el panorama musical más allá de los círculos especializados en Música Antigua. Esto se debe a que la investigación sobre las prácticas interpretativas −convenciones sobreentendidas por los compositores y que, por lo tanto, no figuran en la partitura− se ha extendido a los siglos XVIII y XIX, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el repertorio canónico de la “música clásica”.
Sin embargo, el contacto con las fuentes escritas y sonoras históricas puede resultar tanto motivador como desconcertante en el marco de la industria musical actual. Por ello, la experimentación con ideas HIP debería estar acompañada de una profunda reflexión sobre el acto interpretativo como manifestación artística emancipada y, por definición, contemporánea.
Bajo esta óptica, la interpretación de música del pasado establece un diálogo entre al menos dos realidades estéticas diferentes: la del momento histórico en el que tuvo lugar la creación de la obra (composición) y la de su recreación (interpretación) en el presente. Las cuestiones derivadas de esta interacción constituirán la reflexión central de este curso: ¿Cuánto sabemos sobre las prácticas interpretativas de los siglos XVIII y XIX? ¿Cómo pueden influenciar nuestra interpretación de música desde Rameau hasta Liszt? ¿Cuándo y por qué surge el HIP? ¿Qué hacemos en 2025 con esta información?
Este curso está dirigido a alumnos de Grado Superior y últimos cursos de Grado Profesional. La parte práctica consistirá en sesiones individuales en las que se trabajará repertorio de los siglos XVIII y XIX. En la parte teórica se tratarán diferentes temas relacionados con las prácticas interpretativas pre-modernistas, así como ciertas nociones de teoría del arte, historiografía y sociología musical que nos ayudarán a dar respuesta a las preguntas formuladas anteriormente